Introducción

Compartir:
Las dinastías míticasEn el principio de la cosmogonía tradicional encontramos a Pangu, el demiurgo, el hombre primigenio. El San wu liji, obra del siglo III a.C., registra el conocido mito de Pangu.Los antiguos historiadores chinos, próximos al confucianismo, eran reacios todo aquello que tuviera conexión con lo mágico, lo misterioso, lo que estaba más allá de lo estrictamente racional. Pero como pretendían dar cuenta de la génesis de la historia, aunque no describieran la del universo, tuvieron que servirse de nombres de héroes, antepasados y...
Compartir:

Vida y doctrina de Confucio

Compartir:
Orígenes del confucianismoEn el periodo antiguo se crean y desarrollan las grandes corrientes que imperarán en todo el pensamiento chino: el confucianismo y el taoísmo. Esto fue así tras una dilatada evolución, y desde el siglo V a.C. hasta el siglo III a.C. sólo fueron dos entre numerosas escuelas de pensamiento rivales. Durante ese tiempo, el número de escuelas era tan elevado que algunos estudiosos chinos se referían a ellas como las «Cien Escuelas».A causa de las numerosas guerras y cambios sociales, el sistema feudal empezó a resquebrajarse....
Compartir:

La corriente idealista y la corriente realista

Compartir:
La doctrina de MencioEl primer pensador de la escuela de los letrados que alcanzó fama después de Confucio fue Mencio, nombre latino para Meng acuñado por los jesuitas del siglo XVII.La mayoría de los investigadores aceptan que nació en el año 371 a.C. y murió en el 289 a.C. en una localidad cercana al estado de Lu, donde nació Confucio.Con sus discípulos compuso el tratado que lleva su nombre; éste está repartido en siete libros, cada uno dividido en dos partes. Esta obra incluye las conversaciones entre Mencio y los nobles de su tiempo, y entre...
Compartir:

Mo zi y el moísmo

Compartir:
Vida de Mo ziAl parecer, tuvo un maestro que le enseñó las doctrinas confucianas. Sin embargo, llegó a la conclusión de que el confucianismo tal como se practicaba en su época no resolvía los males que aquejaban a la sociedad. Para Mo zi: «Los principios de los confucianos arruinan todo el mundo de cuatro maneras: 1) Los confucianistas no creen en la existencia de Dios o de los espíritus, con el resultado de que Dios y los espíritus se irritan. 2) Los confucianistas insisten en los funerales elaborados y en la práctica de tres años de luto a la...
Compartir:

Zhuang zi

Compartir:
Vida de Zhuang ziUn gran maestro del taoísmo, Zhuang zi, puso la dialéctica al servicio del pensamiento taoísta. Intentó, mediante la dialéctica, revelar la equivalencia de los contrarios y hallar entre los aspectos opuestos una vía intermedia hacia lo absoluto. Se dice que vivió entre el 369 o 365 a.C. y el 290 o 286 a.C. en Meng, estado de Song.La obra Zhuang zi consta de treinta y tres capítulos, de los cuales, al parecer, sólo los siete primeros fueron escritos en su mayor parte por él.La doctrina de Zhuang ziLo que nos hace ser lo que somosEl...
Compartir:

Lao zi y el taoísmo

Compartir:
Vida de Lao ziMás que el nombre de un personaje histórico, la crítica europea ve en Lao zi el título de una obra, llamada también Tao te ching (Dao de jing), El libro del Tao, y que en castellano podría traducirse aproximadamente por «Regla del Camino y de la Virtud».El Tao te ching es un pequeño libro, compuesto de unos cinco mil caracteres. Consta de ochenta y un capítulos. Este número parece recordar una fábula sobre el mismo Lao zi, según la cual habría pasado ochenta y un años en el útero materno. De difícil lectura, y en un estilo conciso,...
Compartir:

Otras escuelas de sabiduría

Compartir:
La Escuela de los NombresPolemistas, lógicos, disputadores, argumentadores, sofistas, etc., eran algunas de las denominaciones que recibían los componentes de la Escuela de los Nombres en épocas antiguas.Según Zhuang zi: «Huan Tuan y Gongsun Long se contaron entre el número de los dialécticos. Confundían la mente de los hombres y mudaban su ánimo. Eran capaces de cerrar la boca a los demás, pero no de conquistar sus corazones. Son los límites en los que está encerrado el dialéctico».Primer ministro del rey de Wei y amigo de Zhuang zi, Hui zi es...
Compartir:

El budismo en China

Compartir:
La penetración del budismo se vio favorecida por los graves desórdenes políticos y económicos que tuvieron lugar hacia el final de la dinastía Han (25-220 d.C.). En esta situación de crisis social general, el budismo ofrecía soluciones terapéuticas a cuestiones apremiantes sobre el significado de los tiempos y de la misma vida, que no hallaban respuesta en el marco de la religión indígena.El monasterio budista era el marco institucional para la plena dedicación al logro de un fin ultraterreno. A pesar de las importantes semejanzas que existían...
Compartir:

El legado de China

Compartir:
La grandiosidad de su cultura no ha sido igualada en extensión o duración por ningún otro foco civilizador.Son bien conocidos los trascendentales inventos chinos de la pólvora (s. IX d.C.); el papel (siglo II a.C.); la imprenta (s. VIII d.C.); la brújula (s. IV a.C.)...Asimismo debemos al genio chino la invención de la cartografía cuantitativa (s. II d.C.); el descubrimiento del viento solar (s. VI d.C.); la técnica de fundición (s. IV a.C.),...Existen testimonios textuales que demuestran que en el siglo II a.C. los chinos ya aceptaban totalmente...
Compartir:

Introducción

Compartir:
Un rasgo básico de la flexibilidad y robustez de la tradición hindú ha sido su facilidad para incorporar en su seno a las diferentes oleadas de pueblos colonizadores en el transcurso del tiempo.Algunas de las más importantes formas religiosas del planeta han germinado en territorio indio: el hinduismo, el budismo, el islam y el cristianismo.El hinduismo es el resultado de la convivencia de enfoques diversos y, desde una perspectiva externa, contradictorios que el individuo haya sostenido acerca de la divinidad y del universo y acerca de sus relaciones...
Compartir:

Orígenes del hinduismo

Compartir:
La India preariaLos hindúes mantienen en la actualidad unas creencias que se desarrollaron durante los primeros mil años de la era actual. Sus raíces, no obstante, se hallan 3.000 años atrás, en la brillante civilización india que floreció en el valle del Indo aproximadamente entre el 3000 y el 1500 a.C.Posiblemente, los primeros pobladores fueron los negritos, seguidos por los protoaustraloides, los pueblos mediterráneos, actualmente asociados sobre todo con la cultura dravídica, los mongoloides de los márgenes septentrionales y nororientales,...
Compartir:

Literatura sagrada

Compartir:
La revelaciónLa dimensión espiritual no sólo aparece en primerísimo plano en la vida cotidiana del habitante de la India, sino que a lo largo del tiempo se ha concretado en un grandioso tesoro de obras filosóficas, religiosas y literarias.Una parte de la literatura religiosa y folclórica de los indoarios (himnos, oraciones, composiciones mágicas, fórmulas de bendición o rituales, baladas, etc.), aumentada con producciones posteriores, dio lugar a los textos védicos.Los Vedas —la palabra Veda significa «saber, doctrina sagrada, conocimiento»— se...
Compartir:

Ideas y creencias

Compartir:
Himnos del Rig-vedaEl Rig-Veda es una colección de himnos, repartidos en diez libros, en honor de las divinidades, compuesta por distintos autores a lo largo de seis siglos.El Rig-Veda arcaico abarca la mayor parte de los nueve primeros libros. Los himnos cantan a las deidades, las obsequian y ofrecen abundantes libaciones de una bebida embriagadora denominada soma.En el Rig-veda más reciente hallamos una nueva preocupación cosmogónica. La reflexión naciente sobre la génesis del universo conduce a diversas interpretaciones. Una de ellas es la que...
Compartir:

El apogeo de la filosofía

Compartir:
Filosofía en la IndiaLa filosofía en la India es al menos tan antigua como el Rig-veda, cuya edad aún no se ha definido con claridad. En cuanto a su extensión, no domina solamente a la India, sino también a una gran parte de Asia y diversas tierras del océano Índico.La terminología tradicional divide las distintas escuelas filosóficas de la India en dos grandes grupos y considera seis escuelas en cada uno de los grupos. El primer grupo está compuesto por los sistemas llamados astika, esto es, «positivos», del «ser» «afirmativos»; la palabra proviene...
Compartir: