Ética Mínima

Compartir:
ÉTICA COMO FILOSOFÍA MORAL

DE LO QUE NO CORRESPONDE HACER A LA ÉTICA

La confusión curricular entre “moral” y “ética” en los estudios medios y el intercambio entre ambos términos: la necesidad de explicitar los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir y que configuran una “moral de mínimos” transmisible a todos. La moral democrática es una moral de mínimos y la ética es filosofía moral.
Las confusiones en las enseñanzas universitarias de la ética: prescripción de formas de actuar ante temas morales candentes, análisis del lenguaje moral o acumulación acrítica de doctrinas. La ética no puede prescindir de la moral, la historia, el análisis lingüístico o los resultados de la ciencia, pero tiene su propio quehacer, que sólo puede llevar a cabo como filosofía moral.

ETICA COMO FILOSOFIA MORAL

Los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir, son valores, principios, actitudes y hábitos a los que no podemos renunciar sin renunciar a su humanidad. La moral democrática es una moral de mínimos y la ética es una filosofía moral.
La ética se distingue de la moral, en principio, por no atenerse a una imagen de hombre determinada, aceptada como ideal por un grupo concreto. El paso moral a la ética no supone transitar de una moral determinada a un eclecticismo, a una amalgama de modelos antropológicos; ni tampoco pasar hegelianamente a la moral ya expresada en las instituciones: la ética no es una moral institucional. El transito de la moral a la ética implica un cambio a nivel reflexivo, el paso de una reflexión que dirige la acción de modo inmediato a una reflexión filosófica, que solo de forma mediata puede orientar el obrar (ética como teoría filosófica de la acción).
Cualquier ciencia que empieza a cobrar un cierto prestigio pretende absorber en sus métodos el hecho de la moralidad.
La ética a diferencia de la moral, tiene que ocuparse de lo moral en su especificidad, sin limitarse a una moral determinada; tiene que dar razón filosófica de la moral. La diferencia entre moral y ética o filosofía moral es la misma que la que hay entre moral vivida y moral pensada (Aranguren).

ÉTICA COMO VOCACIÓN

El quehacer ético se sustenta sobre dos pilares: el interés moral y la fe en la misión de la filosofía. La razón, en cada ámbito del saber, se pone en ejercicio movida por un interés objetivo sin el cual no podría alcanzar su meta.
El mundo moral no es el de lo irracional, sino que tiene su lógica particular; para descubrirla, no basta la razón formal ni la razón científico-técnica, porque se precisa de una razón plenamente humana, que solo puede ser interesada y sentimental.
A pesar de las heterogeneidades, existe una base común que a su vez, justifica el deber de respetar las diferencias, ésta es la base de la cultura.
La cultura entre otras cosas, es el reconocimiento de la dignidad del hombre y sus derechos.
La realidad moral, sólo puede medirse por la conciencia alcanzada por la humanidad. El escepticismo y el relativismo, en sus vertientes extremas, están construidas de espaldas a la acción real. El emotivismo, destaca la sensibilidad en el mundo moral frente al intelectualismo y al excesivo racionalismo, pero no aclara como actuar frente a quienes nos provocan un autentico rechazo.
Los reduccionismos, se empeñan en explicar el debe mora la base de lo que hay, traduciéndose en un realismo conformista. Elevar la razón estratégica al rango de la razón practica, supone cometer una injusticia con respecto a nuestra realidad moral.

EL TEMA DE NUESTRO TIEMPO

¿Que podemos hacer para ser felices? / ¿Que debemos hacer para que cada hombre se encuentre en situación de lograr su felicidad?
Lo que en definitiva le importa a la ética es la vida feliz. Pero la convicción razonada de que el bosquejo de la vida feliz no puede ser idéntico para todos los hombres, desplaza al centro de la filosofía moral hacia el ámbito del deber. Con respecto a la felicidad no cabe las que aconsejar, careciendo de sentido prescribir universalmente.
Solo las personas, en virtud de su autonomía, tienen que ser universalmente respetadas y asistidas en su ansia de libertad. Hoy en día, el eje de la reflexión ética se ha desplazado nuevamente, en cuanto no se reduce a la felicidad o al deber, sino que intenta conjugar ambos por medio del dialogo. El elemento autonómico permanece, haciéndose realizable a través de diálogos intersubjetivos.

PANORAMA ETICO CONTEMPORANEO: ¿TIEMPOS DE ETICA DOMESTICADA?

La ética analítica del lenguaje intenta esclarecer el significado de los términos morales, impidiendo a los filósofos morales que confundan su tarea con la de los moralistas y se dediquen a prescribir a los mortales lo que deben hacer. Gran número de filósofos morales utilizan el análisis del lenguaje como instrumento y no como objeto de la ética. La ética normativa, aunque no prescribe directamente si lo hace indirectamente.
El mapa ético de nuestros días coincide con el marco socio-político y geográfico; aunque podría parecer que la ética esta domesticada, debemos resaltar el hecho de la unidad de la vida humana, en virtud de la cual, resulta irracional despreciar cualquier factor como irrelevante.
Lo verdaderamente característico de hoy, es que las diferentes tendencias hayan ido adoptando actitudes similares en puntos cruciales.
El utilitarismo, aparece en la Grecia de Epicuro. En una época de crisis sociopolítica, la pregunta moral se identificara con la pregunta por la felicidad individual. La felicidad se identifica con el placer; el utilitarismo epicúreo se identificara con un hedonismo individualista, cuya fundamentación descansa en una constatación psicológica: la felicidad consiste en el máximo placer posible.
Nuestra ética, no es una ética de perfección (aquellas teorías éticas que destacan una cualidad del hombre como humana por excelencia y la tarea moral consiste en llevarla al máximo), sino de la satisfacción. El afán por fundamentar la moral en hechos, surge de la conciencia de naturalización y de finitacion y el deseo de encontrar para la moral un fundamento objetivo sobre el que se pueda argumentar. El derecho del hombre descansa en el hecho de tener aspiraciones e intereses. Maximizar la satisfacción de los mismos constituye la tarea de la moral. Las distintas respuestas éticas concuerdan en que la moral se encarga de maximizar no la satisfacción individual, sino la social.
El carácter social del bien moral hace del utilitarismo anglosajón un hedonismo social; teniendo como resultado un estado benefactor de las democracias liberales. Se podría argumentar contra los utilitaristas, que éstos intentan organizar los deseos y aspiraciones de todos los hombres. A juicio del utilitarismo, el punto de vista moral, el punto de vista desde el cual se realizaría, debería ser asumido por un observador dotado de características sobrenaturales( su defecto en este caso es el ideal de benefactor, que en la realidad es el estado). El utilitarismo aplicado a la sociedad, produce injusticias.
El marxismo-leninismo, se configura a mediados del s. XX. Su mejor legado consiste en la provocación moral en pro de la justicia y de la construcción de la utopía. La versión más aceptada entre ellos, lo sitúa en un cambio histórico objetivo y subjetivo a la vez, apareciendo el sentido de la individualidad. Esta nueva situación debe conciliar la conducta del individuo con los intereses del todo social, como necesidad de superar la contradicción entre los dos intereses. Una respuesta a esto seria que la moral solo puede desaparecer cuando desaparezcan las contradicciones entre personalidad y sociedad. Frente a los intereses de las clases dominantes, se podría rastrear una moral común a todos los hombres, la moral de los trabajadores, la moral comunista, llevada a la praxis por el socialismo; éste defiende los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, coincidiendo con los ideales de la humanidad. Esta ética coincide con las restantes en ser normativa, en buscar la satisfacción de los intereses sociales, en identificar los intereses morales con los intereses objetivos y éstos a su vez, con los intersubjetivos.
Dos problemas en los éticos del marxismo-leninismo: el problema de la libertad y el acceso a la verdad moral. Una interpretación mecanicista, diría que la clase trabajadora decide cuales son los intereses objetivos, pero queda anulada la libertad como posibilidad de optar. La interpretación no mecanicista, diría que es posible optar a favor de la necesidad histórica, pero son los expertos quienes determinan los intereses intersubjetivos.
La ética dialógica, tiene sus raíces en el dialogo socrático; coincide con las ya citadas en ser una ética normativa, que intenta hallar un fundamento para el hecho de que haya moral y de que debe haberla. El fundamento no consistiría en una antropología metafísica; la ética del dialogo habla también de necesidades e intereses (contenido moral) a satisfacer, recuperando el valor del sujeto por otro camino: como interlocutor competente en una argumentación. El subjetivismo sin embargo no es característico de nuestra época, los problemas morales son objetivos. Las aportaciones de la hermeneùtica considera que son los sujetos humanos quienes tienen que configurar la objetividad moral. El dialogo culminara en un consenso entre los afectados. Las éticas dialógicas tienen que suponer como criterio de la verdad moral una situación ideal de dialogo. Solo el progreso técnico y moral hará factible su realización.
La necesidad de utopía, objetividad, normatividad y fundamentación, son caracteres de la ética de la liberación. Son los mismos afectados quienes tienen que asumir la dirección del proyecto moral. En los países latinoamericanos que es donde surgen, se subvierte el orden sociopolítico establecido por razones morales. Es la concreta situación de los desfavorecidos, su experiencia, la que exige imperativos y virtudes morales que se pongan al servicio de los pobres.

POR UNA ÉTICA FILOSÓFICA

EL ÁMBITO DE LA ÉTICA

Ética como saber de lo práctico. Frente a la ciencia (aquello que no puede ser de otra manera), el saber de lo practico puede ser de otra manera.
Saber de lo practico como disposición racional apropiada para la acción (aquella acción que es un fin en si misma por su propia bondad).
Termino deber; dos aceptaciones:
  1. parte del lenguaje practico que utiliza expresiones prescriptitas.
  2. la realidad humana se muestra verdaderamente humana cuando exige, a pesar de la experiencia, que algo deba ser.
La ética tiene como objeto el deber referido a las acciones buenas que se expresa en los juicios denominados morales.

EL OBJETIVO DE LA ETICA: LA CONCEPCION DE LA MORALIDAD

La cuestión ética no es de modo inmediato “¿que debo hacer?” sino “¿Por qué debo?”.
La ética trata de esclarecer si es acorde a la racionalidad humana atenerse a la obligación universal expresada en los juicios morales.

EL OBJETIVO DE LA ÉTICA: LA FORMA DE LA MORALIDAD

El objetivo de la ética estriba en la forma de la moralidad; proporciona aquel procedimiento lógico que permita discernir cuando un contenido conviene a la forma moral. Como saber autónomo, la ética justifica racionalmente las pretensiones formales de la moralidad, mediante juicios que solo la realidad moral descubre. El objetivo al final, es hallar una razón suficiente de la forma moral; si ésta debe ser expresada mediante un juicio con contenido, éste será ético y canónico no moral y prescriptivo (la forma representaría el elemento universalizador y el contenido las diversas variaciones históricas y culturales de la diversidad moral).

LA ÉTICA COMO PARTE DE LA FILOSOFÍA

Hegel- El concepto de fin, confiere a lo inmediato- en este caso la moralidad- la razón suficiente.
Kant- filosofía como ciencia de la relación que tiene todo conocimiento con los fines esenciales de la razón humana. La filosofía intenta esclarecer cuales son los fines auténticamente racionales para el obrar humano, la ética intenta determinar las categorías necesarias para concebir el deber en relación con los fines auténticamente racionales del hombre: la verdad del deber ser por medio de conceptos.

LA FILOSOFÍA COMO SISTEMA

La cuestión de la razón suficiente solo puede ser resuelta mediante el método sistemático. Se precisa construir un sistema que contenga condiciones de posibilidad del conocimiento teórico y practico (que contenga condiciones de coherencia).
Hegel- Sistema como lo particular que solo se entiende mediante su relación con el todo: la determinación de la verdad de un enunciado solo es posible en un sistema de relaciones. La misión de la filosofía es la construcción de un sistema lógico-trascendental, que señale los distintos niveles lógicos del saber, la constelación categorial necesaria para comprender cada uno de ellos, el método, criterios de veración adecuados, y las relaciones lógicas existentes entre los distintos niveles.

LOS MÉTODOS DE LA ÉTICA

1. MÉTODOS INADECUADOS
  1. Descriptivo-explicativo- aplicado a la moralidad es propio de las ciencias sociales, que son ciencias empíricas.
  2. Método de la historia de la moral- discernir el origen de los conceptos morales para una explicación y comprensión del sentido que les corresponde; el origen y sentido de un concepto no justifica racionalmente que sea verdad.
  3. El lenguaje de la ética no es prescriptivo sino normativo: el lenguaje de la ética es prescriptivo si pretende comportarse racionalmente.
  4. Análisis del lenguaje- como instrumento, pero insuficiente como método de la ética. El análisis del lenguaje no puede justificar la verdad de los juicios morales sino supera el ámbito semántico.
2. MÉTODOS ADECUADOS

El punto de partida será siempre el hecho; el termino, las condiciones indispensables para prestar al hecho coherencia racional.
  1. Kant- método trascendental- Ética Dialógica- tiene como punto de partida el faktum rationis de la argumentación- la argumentación es imposible sin una opción moral(es imposible una lógica sin ética). Quienes optan por la verdad, postulan la existencia de una comunidad ideal de argumentación, en el que la comprensión entre interlocutores es total. Esta postura se deriva de un imperativo: promocionar la realización de una comunidad ideal de argumentación en una comunidad ideal.
  2. Método trascendental en su vertiente practica- en tanto que lógica, intenta ofrecer los conceptos precisos para concebir el único hecho práctico, el faktum de la libertad que se expresa de modo inmediato en la forma de los juicios morales. El objeto de la ética es la forma, pero la ética no es formal; la lógica trascendental expresa la razón suficiente de la forma moral mediante un juicio material: todo ser racional existe como fin en si mismo (es un juicio ético no moral; es canon de conducta para todos aquellos que son fieles a su humanidad, ya que consiste en una afirmación de la realidad, conocida por vía moral; es un concepto teleológico ya que incluye el concepto de fin como categoría ética de la concepción de la moralidad); tal fin no es aquel al que todo tiende naturalmente, ya que no es elegible, no es moral. El avance idealista consiste en presentar como razón suficiente de la moralidad un fin que es específicamente moral, por cuanto puede ser elegible.
  3. El discurso moral. Atendiendo a las tres dimensiones, es indudable la facticidad del lenguaje moral. Las condiciones sobre la posibilidad de tal lenguaje recorrería las siguientes fases:
    1. análisis del uso lógico de expresiones morales, extrayendo sus caracteres específicos.
    2. Esclarecer las características mediante categorías no-éticas.
    3. Si estas categorías son suficientes, entonces no es necesario un saber denominado ética.
    4. Determinación de las categorías éticas necesarias para concebir las características del lenguaje moral.
    5. Establecer el fundamento de la moralidad, introduciendo entre las categorías la relación lógica que justifique racionalmente el punto de partida que haga veraz la moralidad.
VENTAJAS DEL MÉTODO SISTEMÁTICO

Este método ofrece el marco para una argumentación universal práctica, y el criterio para la preferencia racional entre códigos morales.
Cualquier juicio moral viene implícita o explícitamente sustentado por un sistema. La preferencia racional entre códigos es condición de posibilidad de la moral, dependiendo esta preferencia del punto de vista racional.
  • La imposibilidad de la argumentación universal entre sistemas morales si cada uno permanece inconexo y no se enmarca en un sistema universal.
  • La imposibilidad de ofrecer mejores razones para preferir un código moral a otro invalidaría el progreso moral (Muguerza) o la moralidad misma (Cortina). La preferencia depende de un punto de vista racional: el Preferidor Racional de Muguerza (con suficiente información, libertad e imparcialidad). El defecto del Preferidor es su no-autosuficiencia (depende de un criterio externo –racional- de suficiencia): ¿necesidad, entonces, del sistema como condición de posibilidad de toda preferencia racional?
URGENCIA Y DIFICULTAD DE UNA FUNDAMENTACIÓN RACIONAL DE LA MORAL

La tarea más urgente del pensamiento humano: la fundamentación racional de la moralidad y de las bases de una moral universal.
La situación paradójica (Apel) en la relación ciencia-ética: la necesidad de una moral universal, por las consecuencias técnicas de la ciencia y la dificultad de una fundamentación moral por causa de la propia ciencia (que identifica “objetividad” con “neutralidad”), junto con el predominio todavía de las normas morales en el microámbito. La denuncia de los alineamientos ciencia-racionalidad-objetividad-no compromiso y decisión-irracionalidad-subjetividad-compromiso, que tachan a las decisiones existenciales (sobre fines últimos) de “irracionales”.
Compartir:

0 comments:

Publicar un comentario