Los Sistemas Éticos de las Distintas Culturas y su Desarrollo

Compartir:
El gran interés despertado por la investigación de los valores y normas éticos de los distintos pueblos.
Dos cuestiones previas importantes para esta investigación.
  • De la existencia de posiciones éticas encontradas en diferentes grupos humanos no se infiere que exista más de una respuesta válida y justificable para cualquier cuestión ética.
  • Es distinto contar con una teoría (comprensión causal) de la creencia de un grupo sobre la corrección o incorrección de una conducta o con una teoría ética normativa que muestre que una conducta es realmente correcta o incorrecta.
La relevancia del material antropológico para los problemas filosóficos de la teoría ética: Calicles y su “moral natural del más fuerte” (Platón, Gorgias) como ejemplo de teoría sobre la motivación de las normas morales en apoyo de un principio ético. Los cinco tipos de razonamiento para el paso de las teorías antropológicas a las conclusiones éticas y sus dos posibles fallos: incorrección de las premisas o invalidez de la inferencia.
  1. Premisa: todos los hombres coinciden sobre los principios básicos éticos. Inferencia: todas las disputas éticas pueden dirimirse racionalmente.
  2. Premisa: existe gran variación de creencias sobre lo correcto o incorrecto. Inferencia: no existe conocimiento “intuitivo” de lo qué sea correcto o incorrecto.
  3. Premisa: existen mayores diferencias de opinión sobre ética que sobre otros hechos. Inferencia: una opinión ética es simplemente una actitud emocional.
  4. Premisa: la discusión seria de las cuestiones éticas se lleva a cabo con una razón uniforme. Inferencia: este modo de discusión ética es la única adecuada.
  5. Premisa: la función social de los sistemas morales es una determinada. Inferencia: las normas éticas son válidas si y sólo si se adecuan al cumplimiento de esta función.
EXISTEN NORMAS ÉTICAS EN TODA SOCIEDAD

Los estudios actuales de la cultura: todo sistema social presupone axiomas morales básicos (Fortes). ¿Puede afirmarse que las “normas éticas” son universales? En todas partes hay una distinción lingüística entre lo deseado y lo deseable, luego en todas partes hay alguna distinción entre el deseo personal y lo bueno o correcto.
¿Están presentes los diversos conceptos éticos, aun no en forma nítida, en todas las sociedades? Las consideraciones pertinentes de la vida social que apoyan una respuesta afirmativa.
  • El recuerdo de los efectos desagradables fuerza la distinción entre lo deseado y lo preferible.
  • La utilidad de reglas que orienten la acción en ciertas situaciones en contextos de cooperación social.
  • Las reglas sociales de conducta preferible implican la clasificación de personas y conductas: los juicios favorables o desfavorables de quienes cumplen o incumplen tales reglas.
Todas las lenguas contienen, probablemente, expresiones que en contextos particulares reflejan la misma idea y producen efectos semejantes en lo ético, sin que sean expresiones exactamente iguales a las de otras lenguas.
La no reproducción universal de todas las actitudes típicas de la experiencia moral occidental: las “sociedades de culpa” (predominio de la presión de normas morales) y las “sociedades de vergüenza” (predominio de la sensibilidad a la opinión pública).

LA RAZÓN DE LAS NORMAS ÉTICAS

¿Cuál es la razón de las normas éticas, y por qué son universales? Los dos aspectos de esta pregunta: ¿cuál es la explicación causal de las normas éticas?, o bien ¿qué beneficio justifica poseer unas u otras normas éticas?
La explicación causal de las normas éticas. Los obstáculos para la reconstrucción especulativa de este proceso y las dos suposiciones de partida: procesos causales similares a los de mantenimiento actual de los sistemas éticos y utilidad de estos sistemas como función destacada. Aspectos sobre la utilidad de los sistemas éticos.
  • Un prerrequisito para la aparición de algunas reglas morales es la existencia de condiciones (necesarias, aunque no suficientes) que las hagan útiles.
  • La argumentación de la “supervivencia del más apto”: la introducción de normas éticas como estabilización ventajosa de grupos primitivos.
  • El complemento psicológico de la supervivencia del más apto: abandono de pautas de conducta penalizadoras y mantenimiento de las pautas conductuales gratificantes.
La cuestión del beneficio o utilidad de la posesión de normas éticas.
  • Las creencias éticas constituyen un sistema de consignas para la acción, crean hábitos generales de conducta y son una medida económica esencial.
  • Las reglas éticas constituyen un mecanismo informal, automático, rápido y económico para garantizar la paz, el orden y la seguridad en un grupo social.
  • Las normas éticas son un medio eficaz de guía de la vida cooperativa y prescriben el papel de los individuos en el comportamiento institucionalizado.
Los aspectos también desfavorables de las normas éticas: coacción de la decisión personal, soporte de la tradición frente a la experiencia vivida, etc.

¿QUÉ GRADO DE SIMILITUD PRESENTAN LOS PRINCIPIOS ÉTICOS EN SOCIEDADES DISTINTAS?

La probable existencia universal de requisitos éticos relevantes para con aspectos similares de la vida social (sexo, matrimonio, familia, propiedad, seguridad, reputación, contratos, cuidado de ancianos y enfermos). La diferencia, al menos superficial, de las prohibiciones y requisitos éticos.
  • Los principios éticos de individuos y grupos suelen formar sistemas complejos. La insuficiencia de los principios éticos amplios en el sentir ético de los individuos. La posibilidad de resumir las creencias de la gente en unos pocos principios abstractos si de éstos (y de enunciados fácticos) pudieran deducirse todos los pirncipios éticos explícitos. La cuestión del papel de los principios básicos en la reflexión consciente del grupo.
  • ¿De qué forma pueden diferir los principios éticos de un individuo o grupo de los de otro?
    • Decretando en un caso, y no en el otro, la obligación o valor de ciertas acciones o hechos.
    • Obligando a hacer en un caso lo que en el otro se permite o se prohíbe.
    • Obligando o prohibiendo en un caso lo mismo que en el otro, pero con distinta intensidad.
    • Constituyendo en un caso, y no en el otro, un principio ético básico (premisa ética).
  • La constatación de grandes diferencias en las normas éticas de distintos grupos sociales en casi todos los temas (Westermarck): el ejemplo del parricidio. La constatación, también, de puntos de coincidencia general (rechazo de ciertos homicidios y ciertas relaciones sexuales y aprobación de actitudes amables y hospitalarias).
  • Dos consideraciones sobre la variedad de sistemas éticos: algunas variaciones son sólo aplicaciones de idénticos principios básicos según distintos presupuestos sobre los hechos y se obtiene la imagen de un desacuerdo sobre casi todas las cosas pese a la diferencia sólo en algunas cuestiones morales entre los diferentes grupos.
  • Una ojeada al sistema ético total de los indios hopi de Arizona.
    • La familiaridad de la ética occidental y de la ética hopi en aspectos como las cosas consideradas importantes, buenas o malas y la diferencia en detalles sobre apreciaciones estéticas, intereses emocionales con respecto a los vecinos y actitudes de alegría, explicables por su entorno físico y social.
    • Los puntos de vista hopi sobre el tipo de carácter que se debe poseer: se valora la alegría, la prudencia, la laboriosidad, la amabilidad y la frugalidad, aunque hay discrepancias sobre cuestiones de timidez y de preocupación por el sexo. Diferencia con el pensamiento occidental: valoran mucho la humildad extrema, la tranquilidad y el comportamiento no conflictivo.
    • Las prescripciones y prohibiciones relativas a la conducta. Las diferencias, relativas a la valoración del suicidio y de la tolerancia sexual y al rechazo del incesto sólo por vía sanguínea femenina.
    • Algunas creencias éticas hopi no son comparables por separado con las nuestras.
    • La familiaridad global entre el sistema ético hopi y el nuestro propio.
¿EXISTEN DESACUERDOS ÚLTIMOS ACERCA DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS?

¿Existen diferencias últimas entre los principios éticos de diferentes grupos humanos? La aclaración del significado de diferencia “última” de principio.
  • No existe diferencia última cuando dos opiniones creen que un mismo acto es, en realidad, dos distintos, pero ambas opiniones coincidirían en sus valoraciones sobre cada uno de esos actos (no hay diferencia en sus principios éticos, sino en sus creencias fácticas sobre las propiedades de un acto).
  • No hay diferencia última cuando, bajo el mismo rótulo, dos opiniones engloban dos actos distintos que merecen, por parte de aquéllas, una valoración también diferente (el ejemplo de los romanos y los esquimales ante el “parricidio” y la interpretación de éste, en ambos casos, como dos actos distintos).
  • No se da diferencia última cuando dos opiniones valoran de forma distinta los actos de un mismo tipo, pero suponiendo una que tales actos poseen siempre una propiedad que la otra no supone, de modo que la presunta ausencia o presencia de esa propiedad en tales actos haría cambiar la valoración contrapuesta de cada una de las dos opiniones.
La importancia de determinar la existencia o no de una diferencia última en los principios éticos de cara a la posible solución, o no, de todas las disputas éticas por métodos de la ciencia. No es suficiente tener comparaciones sobre los actos que diferentes pueblos aprueban o rechazan, sino que se ha de saber cómo tales pueblos conciben estas cosas (i.e., las diferentes motivaciones del canibalismo).
Los antropólogos niegan que no exista desacuerdo último en alguna medida, pero no han proporcionado explicaciones adecuadas sobre un solo caso. El autor piensa que existe tal desacuerdo ético, en alguna medida más o menos importante, y que está bien demostrado: los casos de sufrimientos procurados a los animales en diferentes pueblos y por motivos varios (y la no existencia de creencias compensatorias sobre la naturaleza autómata de los animales o sobre su recompensa en otra vida).
Si existe desacuerdo último en opinión ética, también se da desacuerdo en principios éticos básicos. Los desacuerdos últimos no son consecuencia de los presupuestos fácticos, sino de las premisas éticas (en un sistema ético deductivo).

LA TEORÍA CIENTÍFICA DE LAS NORMAS ÉTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES

La importancia de posibles razones teóricas (no sólo empíricas) que den razón de la existencia de desacuerdos últimos de opinión ética. La teoría de las normas éticas de los grupos sociales, teoría aún muy precaria.
Los dos tipos de teorías de las normas éticas de los grupos sociales: las relativas a la estática de los sistemas de normas éticas y las relativas a los cambios, o dinámica, de los sistemas de normas éticas.
Las teorías relativas a la estática de las normas éticas.
  • La explicación (de sentido común) de la aceptación de las implicaciones lógicas derivadas de las propias premisas éticas (la prohibición del suicidio a partir de la premisa de la obediencia a Dios). El tipo de teorá en que la conexión entre dos creencias éticas está afectada por una o más creencias causa-efecto (la actitud hopi ante una ceremonia religiosa a partir de la premisa de la importancia de este ritual en la producción de lluvias).
  • Las teorías que vinculan los caracteres, normas y comportamientos éticos de una comunidad en función de sus condiciones de vida. Los ejemplos de caracterización de los campesinos y de sus normas éticas en funció de su forma de vida y de su relación con las ciudades (Redfield) y de los dos tipos de carácter distintos (ahorrativo y especulativo) creados por la sociedad industrial (Lecky): el modo de vida produce gente con ciertas cualidades y con los correspondientes principios éticos.
  • Las teorías que explican o el marco conceptual de las normas de un grupo social particular (Benedict y los Zuñis) o las estadísticas sobre la incidencia de tipos particulares de normas en distintas estructuras culturales de un cierto tipo.
  • Los trabajos de determinación de los sistemas de valor de distintas sociedades por la utilización del análisis de sueños y de material biográfico: las teorías de psicología experimental (i.e., las variaciones en las reglas sobre el incesto en diversas culturas) y el psicoanálisis.
  • Las teorías del aprendizaje (los tipos de conducta premiados tienden a establecerse).
La teoría relativa a los cambios, o dinámica, de los sistemas de normas éticas.
  • La teoría de los cambios que implican contactos interculturales. En el contacto entre dos sistemas sociales, uno de los grupos puede adoptar una norma del otro o transformar, a tal fin, una norma propia. Laas posibles leyes o generalizaciones sobre la aparición de esta difusión por contacto intercultural.
    1. La difusión es más fácil si se trata de normas fácilmente observables.
    2. La aceptación de una nueva norma es más fácil si puede subsumirse o apoyarse en normas previas.
    3. La relevancia de los factores de prestigio y la fácil recepción por un grupo de las normas del grupo que goza de mayor prestigio.
    4. La aceptación de valores de otro grupo puede acelerarse si individuos del grupo receptor sienten frustración o motivación para unirse al otro grupo.
  • La teoría de los procesos dinámicos internos y sus diversos modelos.
    1. Una situación nueva puede producir una fuerte motivación para la adaptación de una norma previa.
    2. La modificación de las creencias fácticas acerca de un modo de comportamiento, cualidad mental o estado de hechos.
Las teorías acerca de la dinámica de los sistemas de valores y las de la estática de las normas éticas parecen apoyar la existencia de desacuerdos últimos en los principios éticos.
Las creencias fácticas que influyen en las normas morales tienden a ser más correctas conforme pasa el tiempo .Los tres tipos de movimientos culturales de tipo progresivo: el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el declive de la magia y la superstición (ambos se refieren al conocimiento de la relación causa-efecto) y la no admisión de prácticas que implican intrusiones gratuitas en acontecimientos fisiológicos y corporales de carácter privado.
Compartir:

0 comments:

Publicar un comentario